Comienza la nueva etapa del STPRM
Después de 26 años al frente del STPRM, Carlos Antonio Romero Deschamps ya no está al frente de la dirigencia nacional.
La nueva etapa del STPRM inició con la presentación de la renuncia de Romero Deschamps ante el Consejo Nacional de Vigilancia.
Lo hizo en medio de investigaciones en su contra por presunta corrupción que incluso derivaron en el congelamiento de dos de sus cuentas bancarias, de acuerdo con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Después de eso, el documento de renuncia debió de ser presentado ante las 36 secciones del sindicato petrolero para que éstas informaran a los trabajadores sobre la situación e iniciara un proceso de sucesión.
Incluso el martes 22 de octubre, la Secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde Luján recordó que antes del proceso de sucesión, el Sindicato de Pemex deberá modificar sus estatutos (para acoplarlos a la nueva Ley Federal del Trabajo) para generar las condiciones “para que haya una elección democrática, abierta, con convocatoria amplia”.
Sin embargo, no fue así, ya que con solo una planilla, votan trabajadores de Pemex en Tula para renovar secretaría general.
A partir de las 8:00 y hasta las 19:00 horas del miércoles 17 de octubre del presenta año, agremiados a la sección 35 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) emitieron su voto para la renovación de la secretaría general.
Es la primera vez que se hace mediante urna; sin embargo, solo se registró una planilla.
En la sección 35 solo se registró la planilla roja liderada por Alfredo Mier y Concha Rodríguez, quien es el actual secretario de la sección y con la votación se reelige durante el periodo 2019-2021.
Se anunció que serían renovadas las 36 dirigencias seccionales del STPRM, por primera vez, mediante voto secreto.
Unos días después de que el próximo gobierno federal anunció que dichas renovaciones sindicales de Petróleos Mexicanos (Pemex) y otros, se harían de manera democrática y no a mano alzada.
Extraoficialmente, diversos trabajadores comentaron que sabían de la intención de otro trabajador de nombre Misael Esteves, para buscar la dirigencia. Respaldado por la denominada planilla azul; no obstante, en la boleta solo aparece la planilla del actual secretario, quien es cercano al dirigente nacional, Carlos Romero Deschamps.
Incluso, a través de las redes sociales de la sección 35, se compartió un mensaje y un video donde se comunica la «lealtad en unidad, a Carlos (Romero Deschamps) y Alfredo (Mier y Concha Rodríguez), en favor del G.R.U.S 35 (Grupo Reconstrucción y Unidad Sindical)».
De acuerdo con Alcalde Luján, el STPRM no le había notificado los cambios en la organización tras la renuncia de Romero Deschamps.
Una vez que la Secretaría del Trabajo sea notificada, que los estatutos hayan cambiado y que las secciones hayan cumplido con los procedimientos de rendición de cuentas, el sindicato petrolero iniciará el procedimiento de sustitución.
Trabajadores de Pemex aseguran que las condiciones actuales implican un riesgo: que la sucesión sindical sólo sea un cambio de batuta entre los cuates de Romero Deschamps.
La organización de trabajadores debería lograr una transición democrática, con votaciones libres, secretas y directas tanto en las 36 secciones como en la dirigencia nacional del STPRM, que garanticen un liderazgo democrático que permita deshacer la red de corrupción que mina el desarrollo de los trabajadores y de la empresa productiva del Estado.
Los líderes sindicales de las 36 secciones deben garantizar el debido cumplimiento de los derechos laborales y sindicales en México.
Para que así suceda, el STPRM requiere de organizaciones de trabajadores que se comuniquen de manera constante –es decir, lo que debería suceder en las secciones sindicales– para movilizar el cambio. Tener cercanía y diálogo constante con los trabajadores petroleros, tal como propone José Rubén Rosaldo Cordero.
Agencias Imágen Ilustrativa