Mundo

T-MEC sería aprobado en 2020: Pelosi

T-MEC sería aprobado en 2020. «No lo descartaría el año que viene. Espero que podamos hacerlo antes», expresó la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi

La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, señaló hoy que espera que el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sea aprobado el próximo año en el Congreso, ya que es el «acuerdo comercial más fácil que hemos hecho».

«Estamos en el camino hacia el sí, y creo que todos los días nos acercamos a un acuerdo», dijo Pelosi en una mesa redonda con periodistas y editores del portal Bloomberg.

«Me gustaría hacerlo tan pronto como esté listo. No lo descartaría el año que viene. Espero que podamos hacerlo antes», pero se hará cuando esté listo, agregó la líder demócrata de la cámara baja.

Indicó que los negociadores demócratas y el gobierno del presidente Donald Trump están cerca de finalizar los detalles del T-MEC, que remplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el cual entró en vigencia el 1 de enero de 1994 entre Canadá, Estados Unidos y México.

Pelosi consideró que el TMEC podría servir como modelo para futuros acuerdos comerciales.

Tras un año de tensas negociaciones, los mandatarios de Canadá, Estados Unidos y México firmaron el T-MEC en noviembre de 2018, por lo que solo resta la ratificación de los legislativos de los tres países para su entrada en vigencia. El Congreso mexicano ya lo hizo.

Por otra parte, Pelosi descartó que la aprobación del T-MEC se vea aprobado por la investigación de juicio político contra el presidente Donald Trump que inició la cámara baja.

Los nuevos aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afectarían gravemente el flujo comercial a ese país y pondrían en riesgo la ratificación del T-MEC, aseguró el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), José Manuel López Campos.

Consideró inadmisible pretender imponer sanciones comerciales a los productos mexicanos, de 5% y hasta 25% de manera paulatina, por un tema no económico como es el relacionado con el flujo de migrantes.

Ante ello, el empresario expresó que la Concanaco-Servytur apoya la postura del gobierno de México de adoptar acciones en respuesta a la aplicación de aranceles anunciada por el mandatario estadounidense.

Por su parte Kenneth Smith Ramos, exjefe de la Negociación Técnica para TLCAN, de la Secretaría de Economía, señaló que si Estados Unidos hace esto estaría violando el TLCAN y los compromisos en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

«Y si consideramos que México exporta más de $350,000 millones de dólares a EEUU, las represalias del país en contra de esta medida serían estratosféricas», indicó.

Por Notimex, foto agencias