Nacional

97% de impunidad en Feminicidios en México

En 2022 hubo 968 feminicidios, 96 contra niñas y adolescentes, pero sólo 3% tienen sentencia; lo demás es impunidad.

Los feminicidios en México comienzan a tener un incremento incontenible en nuestro país, son más visibles y uno de los principales temas de inseguridad. Tan sólo en el 2022 la cifra oficial fue de 968 casos registrados, de los cuales únicamente 3% han concluido con una sentencia. Los demás siguen impunes.

Así lo explicó la titular de Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), María Fabiola Alanís Sámano. En entrevista, aseguró que parte del rezago se encuentra en el Poder Judicial. impunidad, impunidad, impunidad, impunidad, impunidad, impunidad, impunidad, impunidad, 

Impunidad

Yo sigo sosteniendo que el Poder Judicial nos está quedando a deber mucho, es ahí donde se atoran las cosas, sin embargo, vamos avanzando en las áreas de procuración de justicia, fiscalías y demás que se van certificando, van adoptando los protocolos”, explicó Alanís Sámano.

Mencionó que, desafortunadamente, de los 968 casos registrados más de 96 de ellos fueron en contra de niñas y adolescentes menores de 17 años y fueron catalogados como Feminicidio Infantil.

Alanís Sámano subrayó que del “tipo penal de feminicidio nos arroja que entre enero a diciembre de 2022 se registraron 968 casos, es decir, 5% menos que en el 2021”, el cual cerró con mil 17 casos de asesinatos de mujeres por cuestiones de género.

Banner-upsrj--400

Explicó que en los procesos de seguimiento que hace la Conavim y las autoridades responsables existen tres principales etapas. La primera es el inicio de la carpeta de investigación, la segunda es la judicialización de la carpeta, donde se integran los elementos para la investigación y su desarrollo, y la tercera es la sentencia.

En el caso de la segunda etapa explicó que un promedio de 15% a 20% de los casos llevan un avance, ya que es un tema que se va incrementando o disminuyendo, según se la entidad federativa en la que sucedió el feminicidio, lo que refleja un rezago de 80% de casos pendientes por integrar los elementos de investigación.

Lo más alarmante de las cifras está en la etapa de la sentencia, ya que sólo se han sentenciado el 3% de los casos.

Impunidad

“Parece que hay un incremento incontenible, principalmente en los estados de Guanajuato, Estado de México, Veracruz, Michoacán, que cuando ya lo analizamos a nivel de tasa por cada 100 mil mujeres, pues se va elevadísimo”, comentó.

En el 2022 los estados con mayor incidencia de feminicidios –a pesar de tener ya la Alerta de Género, de la constante presencia de la Comisión y de la coordinación con las fiscalías– fueron el Estado de México, con 140 feminicidios; Nuevo León, con 102; Ciudad de México, con 74, y Veracruz, con 70.

En cambio, hay estados como Campeche donde hubo 11 casos de feminicidio y ya hay 10 detenidos y otro agresor se suicidó, por lo que en ese estado hay un 100% de resolución de los asesinatos.

 

Alanís Sámano consideró que ahora más gente se anima a romper el silencio. Eso no significa que antes no había violencia, lo que quiere decir “es que a partir de esta administración se ha logrado que la sociedad reconozca la violencia contra las mujeres y la denuncie”.

Parte de las acciones de la Conavim “es buscar la prevención” y cuando ocurre el delito le dan seguimiento puntual a los casos que se consoliden como violencia de género, no sólo impulsando la investigación, sino brindando apoyo a la familia, reuniéndose con las autoridades y tratando de lograr resultados.

Impunidad

Es una tarea muy compleja, pero con una gran red de apoyo a nivel nacional”, comentó la comisionada.

No todas las muertes de mujeres en México se catalogan como feminicidios, ya que en términos generales el delito de feminicidio se define como el «asesinato intencional de mujeres por ser mujeres”.

Son varios los factores que detonan el incremento de los feminicidios en México, a los que también se suman la corrupción de las autoridades judiciales en todos los niveles de gobierno. Asimismo el descuido y falta de atención y seguimiento de los responsables, los vacíos en las leyes debido a la poca legislación al respecto. En síntesis, el feminicidio en nuestro país sigue siendo un asunto pendiente en nuestra sociedad.