Elaboración de imágenes religiosas con madera o pasta de maíz
Elaboración de imágenes religiosas con madera o pasta de maíz
Por: Heidy Wagner Laclette.
En México durante la época colonial, que abarcó los siglos XVI, XVII y principios del XVIII, el uso de la madera desempeñó un papel muy importante en la elaboración de retablos. De la Maza (1950) refiere que fray Pedro de Gante, en su Escuela de San José de los Naturales, ordenó que se hicieran los retablos para todos los templos de la Tierra.
En Querétaro se han elaborado imágenes religiosas de madera aproximadamente desde el siglo XVIII y hasta el siglo XIX. Un ejemplo de esto, es el templo de Santa Rosa de Viterbo donde hay una representación de La Última Cena de tamaño natural tallada en madera, fechada en el siglo XVIII. La obra destaca por los detalles anatómicos de las figuras, como las uñas, las articulaciones y los ojos.
También en el Santuario de la Virgen del Pueblito, en Corregidora, hay una escultura de San Francisco de madera sólida que se cree que data de los años 1830-1840 (siglo XIX). El estilo escultórico barroco de la imagen denota su antigüedad. Asimismo en Querétaro hay retablos de Santa Clara, que fueron realizados en el siglo XVII por Don Diego de Tapia.
Otros ejemplos, en Guanajuato o Querétaro se elaboraron sellos de madera para tortillas con escenas de caza en el siglo XIX. Los sellos o pintaderas para tortillas ceremoniales son una representación de la cosmovisión otomí y el sincretismo religioso de los municipios de Comonfort y San Miguel de Allende en Guanajuato y la comunidad Mi Ranchito en Querétaro.
Ahora bien, la Basílica de Soriano en Colón, Querétaro, guarda una escultura en madera de Nuestra Señora de los Dolores. Imagen de Santa María en la escena de cuando junto a la cruz en que fue clavado y murió su hijo Jesús por cuyo motivo como amorosa madre, estaba llorando completamente adolorida, triste y afligida.
Lleva impresas en el rostro las huellas que le dejaron los siglos y las llamas del incendio del templo de su misión en Maconí. Tiene las manos entrelazadas ante el pecho en actitud que expresa su dolor.
El templo de San Pedro y San Pablo en Cadereyta de Montes es una construcción neoclásica del siglo XVIII, uno de los templos franciscanos más antiguos e importantes de la región. Cuenta con un bello retablo de madera tallada estilo churrigueresco, obra del escultor Don Pedro de Rojas.
También es importante decir, que además de la madera, en el México antiguo fue utilizada la pasta de maíz para elaborar imágenes religiosas, tal es el caso de Nuestra Santísima Virgen del Pueblito una técnica que fue desarrollada en Pátzcuaro en Michoacán por los Purépechas.
Antes de la Conquista, los pueblos originarios de Michoacán fabricaban sus dioses con maíz. La técnica sobrevivió para dar vida a los Cristos de Maíz.
La pasta estaba hecha de fibras de la médula de la caña de maíz y un pegamento de bulbos de orquídeas; era ligera y permitía transportar las figuras fácilmente. Se le conocía como J’atzingueni.
Por: Heidy Wagner Laclette
Licenciatura en Derecho por el ISES, gano el Premio Estatal de Periodismo 2022, es colaboradora en Stereo Cristal 101.1fm a través del Cristal de Karly, columnista en Diario de Querétaro y varios medios digitales de comunicación.
Elaboración Elaboración Elaboración Elaboración Elaboración