Opinión

Lo que callas en internet

Lo que callas en internet

“Reconocer”

Por: Luisa Leticia Pérez Medina

Martes 19 de agosto del 2025.

Lo que callas en internet dice más de lo que imaginas. En entregas pasadas cruzamos el cielo de la vigilancia del Estado con Pegasus, descendimos en la mirada horizontal entre vecinos y hoy tocamos tierra en lo más íntimo: la interacción digital personal, esa que revela más de ti de lo que quisieras aceptar.

Cuando navegamos en internet aparece la tríada digital: identidad, huella y sombra.

La identidad es lo que decides mostrar de manera consciente: una foto, un comentario, una publicación que eliges subir sabiendo —o al menos intuyendo— el impacto que puede tener.

Banner-Samper-1280x140

La huella es aquello que te sigue sin que lo pienses demasiado: búsquedas, pagos con tarjeta, rutas de viaje en aplicaciones, rastros que se acumulan como migas de pan en el camino.

Y está la sombra, que cuenta tu historia de forma inconsciente, involuntaria y sin control. Son las fotos donde apareces porque alguien más te etiquetó, las cámaras de seguridad que te registran al pasar, las grabaciones que no buscaste pero que igual existen. Entre las tres se arma un relato que no escribes tú sola, pero que habla de ti.

La sombra digital, como todo filo, corta en direcciones opuestas. Puede ser una condena cruel, como sucedió con Ingrid Escamilla, víctima de feminicidio el 9 de febrero de 2020 en la Ciudad de México. La filtración de imágenes de su cuerpo no sólo expuso su intimidad sin consentimiento, también multiplicó la violencia contra ella incluso después de muerta. En su caso, la sombra no fue justicia, fue un eco doloroso que exhibió la crueldad de una sociedad que mira sin piedad.

Pero la sombra también puede ser testigo inesperado y decisivo. En noviembre de 2023, un hombre de origen cubano desapareció en una aldea de Soria, España. Durante meses no hubo testigos presenciales que aclararan lo ocurrido, hasta que surgió una pista insólita: una captura de Google Maps Street View tomada en octubre de 2024, donde se veía a un hombre cargando un bulto sospechoso hacia el maletero de un coche. Esa foto fortuita se convirtió en prueba clave para reconstruir el crimen y detener a los responsables. Allí la sombra habló más claro que cualquier memoria humana, revelando lo que nadie más pudo contar.

Lo que callas

En ambos extremos la lección es la misma: la sombra digital puede revictimizar o puede esclarecer, puede condenar a la memoria o puede iluminar la justicia. De nosotros depende hacia dónde se incline la balanza: que esas imágenes, rastros y registros sirvan para alcanzar la verdad y no para prolongar la crueldad.

Que la sombra digital no sea solo una condena ni un espectáculo, sino un registro capaz de sostener la justicia y cuidar la memoria. Que ilumine más de lo que oscurezca, que acompañe más de lo que hiera. Porque la tecnología no escribe sola: somos nosotros quienes decidimos si esas huellas se convierten en cadenas o en caminos para reconocernos. Y ojalá, cuando nos toque estar del otro lado de la pantalla, encontremos en ella una ventana de verdad y no un reflejo del morbo.

 

 

 

 

 

Luisa Leticia Pérez Medina“Reconocer”

Mtra. Luisa Leticia Pérez Medina, profesora en ICATEQ, plantel San Juan del Río, Querétaro, donde imparto capacitación en el área de informática como una herramienta clave para el desarrollo de habilidades y el fortalecimiento del pensamiento crítico.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del Portal que lo replica y pueden o no, coincidir con las de los miembros del equipo de trabajo de El Municipal Querétaro., quienes compartimos la libertad de expresión y la diversidad de opiniones compartiendo líneas de expertos.

Lo que callas, Lo que callas, Lo que callas, Lo que callas, Lo que callas, Lo que callas