Nacional

Mitad de las presas del norte del país con menos del 20% de agua

 

Mitad de presas del norte del país con menos del 20% de agua

En México existe una crisis hídrica que se extiende en especial por los estados del norte, donde los embalses que abastecen a millones de personas están llegando a niveles muy bajos. En el último informe del Sistema Nacional de Información del Agua, 16 de las 40 principales presas en esa región tienen un nivel de llenado inferior al 20%.

Este deterioro afecta a estados como Sonora, Chihuahua y Coahuila, donde el promedio de llenado de represas cayó en las últimas semanas. En años anteriores, los embalses eran reservas estratégicas para consumo humano, agrícola e industrial, ahora tienen la posibilidad de colapso operativo por falta de agua.

Banner-400x400-Raúl

El monitoreo oficial de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) muestra con claridad que el problema persiste por que el Nivel de Aguas Máximas Ordinarias (NAMO) ubicada en buena parte del norte mexicano apenas rebasa la mitad de su capacidad promedio, lo que compromete el suministro para la próxima temporada de calor.

Un dato a tener en cuenta por ser algo grave: una presa llegó a 0%

La presa de Abelardo Rodríguez Luján, ubicada en Hermosillo, Sonora, reporta en la actualidad cero por ciento de llenado. Este embalse, también conocido como presa Hermosillo, fue históricamente clave para el abastecimiento de agua potable y riesgo en la capital sonorense.

Esta situación en Sonora es grave, ya que sus nueve presas registran un promedio general de apenas 11% de llenado. Otras presas en el estado, como la Adolfo Ruiz Cortines (0,7%), Cuauhtémoc (3%) y El Molinito (3,9%) también se encuentran en estado de emergencia operativa.

En Chihuahua, el panorama no es muy diferente. A pesar de que el promedio estatal es del 32 por ciento, dos de sus embalses principales, El Tintero (9.5%) y Las Lajas (7.3%), presentan condiciones similares a las de Sonora. Mientras tanto, Coahuila mantiene un promedio de 50 por ciento.

La escasez hídrica en el norte remarca un conflicto internacional

Las presas La Amistad (13.7%) en Coahuila y Falcón (8.8%) en Tamaulipas son clave para el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos. Este acuerdo obliga a México a entregar 2 billones 185 mil litros de agua cada cinco años a su vecino del norte.

Durante el ciclo 2020-2025 se vio marcado por el incumplimiento mexicano, que hasta la fecha sólo entregó cerca de una tercera parte del volumen pactado, provocando que el presidente estadounidense, Donald Trump, amenazara con imponer aranceles si no se regulariza el flujo de agua del río Bravo.

Por el lado del gobierno mexicano encabezado por la presidenta, Claudia Sheinbaum, busco negociar los términos o al menos llegar a acuerdos provisionales para evitar una crisis diplomática. Al tener embalses vacíos y una sequía que no cede, las posibilidades reales de cumplir con el tratado son cada vez menores.

Mitad

Las diferencias entre estados revelan la urgencia de una política hídrica

Según Conagua, el promedio de llenado de las presas del norte del país se sitúa en apenas 47,4%, siendo uno de los más bajos en la última década y pone en riesgo la producción agrícola como el acceso al agua potable para millones de personas en zonas urbanas rurales.

Tamaulipas, con un promedio de 70.8 por ciento en sus ocho embalses, y Nuevo León, con un 85 por ciento en sus cuatro presas, se presentan como las excepciones en un panorama generalizado de escasez. En cambio, Baja California, tiene un promedio más alto (65%), pero depende de fuentes externas.

Además, tiene una cuidadosa gestión para no caer también en números rojos (Conagua empleará tecnología de punta para resolver las fugas, los detalles). También las diferencias entre estados revelan la urgencia de una política hídrica nacional que priorice el uso eficiente del agua, la modernización de infraestructura y la colaboración internacional.

 

Sistema Nacional de Información del Agua

Mitad Mitad Mitad Mitad Mitad