Supervisa CEI obra en cabecera municipal de Peñamiller
Supervisa CEI obra en cabecera municipal de Peñamiller
La titular de la Comisión Estatal de Infraestructura (CEI), Sonia Carrillo Rosillo, acudió a supervisar la segunda etapa del mejoramiento de la calle Francisco I. Madero y la calle Libertad en la cabecera municipal de Peñamiller. Actualmente, el proyecto se encuentra en sus últimos detalles y tiene como propósito fortalecer la calidad de vida de los habitantes, así como mejorar la imagen urbana de esta zona del semidesierto queretano.
Con una inversión cercana a los ocho millones de pesos en ambas etapas, la obra consiste en la colocación de pavimento de concreto hidráulico estampado en calles, la construcción de banquetas y la instalación de líneas de drenaje sanitario.
El municipio de Peñamiller se localiza geográficamente al Norte del estado de Querétaro, en pleno semidesierto queretano y se le ha definido como la puerta de entrada a la Sierra Gorda.
Según los estudios realizados recientemente, el actual municipio de Peñamiller estuvo poblado por grupos serranos desde hace más de veinte siglos, así lo demuestran los petrograbados que se encuentran en la rivera del río Extorás, los que tienen dicha antigüedad.
Otra evidencia son los objetos y figuras de cerámica de personajes encontrados en La Plazuela, Camargo y Alto Bonito, que datan del Siglo VIII.
Estos objetos tienen influencia Tolteca y entre las que se encuentran figuras femeninas que pueden ser sacerdotisas, de una gran señora o diosa Quechquemitl y un enredo alrededor del cuello y en las orejas unos pendientes largos y grandes, pipas y diversos animales.
También se encuentran los petroglifos y petrograbados de Río Blanco, El Soyatal, El Mirador, El Puerto del Cobre, La Mesa de los Chilitos, La Cueva del Caballo, y La Cruz del Milagro.
En las minas que han sido redescubiertas y trabajadas, preferentemente en el Soyatal, se han encontrado algunos utensilios que posiblemente fueron usados por los indígenas para extraer los metales.
Se cree que los mineros prehispánicos tenían conocimiento del uso del mercurio para separar el oro de la plata y otros metales.
El cinabrio era comercializado para los ritos religiosos y pinturas; éste era objeto de una extensa comercialización que se puede remontar al final del clásico y principios del postclásico (800 a 900 d. C.) en el auge de los grupos serranos. Posteriormente estos grupos serranos debieron abandonar la región por motivos ignorados.
Peña Millera era el nombre correcto que con el tiempo hará el actual de Peñamiller.
El 7 de octubre de 1833 la Constitución Política del Estado de Querétaro, registró a Santa María Peñamiller (antes Santa María Peña Millera) y es municipalidad del distrito de San Pedro Tolimán.
Con el arribo de los conservadores al poder, la República Mexicana se dividió en departamentos y los departamentos en partidos y en municipalidades por lo que Santa María Peña Millera, pasó a pertenecer al distrito de Cadereyta.
Supervisa CEI, Supervisa CEI, Supervisa CEI, Supervisa CEI, Supervisa CEI