Niños recurren a la IA en busca de apoyo emocional
Una encuesta realizada por YouGov reveló que los niños recurren a la IA en busca de apoyo emocional.
Sofía tiene 12 años. No siempre habla con su mamá sobre cómo se siente, pero cada noche, antes de dormir, abre su tableta y escribe en un chatbot: “Me sentí sola hoy”. No espera un diagnóstico, solo una respuesta. Y la obtiene. Como Sofía, miles de niños en todo el mundo están recurriendo a la inteligencia artificial para expresar lo que no dicen en voz alta.
Un reciente informe de Norton reveló que casi uno de cada tres menores utiliza IA como fuente de apoyo emocional. Ya no solo se trata de herramientas escolares o juegos interactivos: los chatbots se han convertido en confidentes silenciosos que responden sin juzgar.
¿Por qué buscan los niños consuelo en la tecnología?
Según una encuesta realizada por YouGov, el 50% de los adultos reconoció que el acceso inmediato a la IA la hace útil para temas de salud mental. El 38% valoró la capacidad de estas plataformas para interactuar sin prejuicios. En este entorno digital, donde el ciberacoso infantil afecta al 24% de los menores, la IA representa una alternativa accesible y constante.
Para muchos niños, la IA no es solo una herramienta. Es compañía. El 41% de quienes interactúan con chatbots afirma hacerlo por soledad. Nacieron en un mundo conectado, donde las relaciones comienzan en pantallas desde los dos años. A los 12, ya dominan teléfonos móviles con fluidez emocional.
¿Es la IA un riesgo o un aliado en la salud mental infantil?
Aunque los chatbots parecen ofrecer soluciones inmediatas, expertos como Kathryn Cross, consejera de salud mental en Thriveworks, advierten que la IA no reemplaza la intervención humana. “Puede parecer apoyo, pero carece de empatía real”, afirma.
Las preocupaciones se intensifican al considerar los datos de Gallup: el 79% de la Generación Z ha usado IA, y el 41% de ellos ha experimentado ansiedad relacionada con la tecnología. Curiosamente, los adolescentes presentan mayores niveles de estrés por IA (53%) que los niños más pequeños (21%).
Cross subraya que el verdadero peligro radica en reemplazar la terapia tradicional por respuestas algorítmicas. “La IA responde con base en el lenguaje que usas, no en lo que realmente necesitas”, explica.
¿Cómo equilibrar la tecnología y la salud mental?
La clave, según los especialistas, no es prohibir el acceso, sino acompañar su uso consciente. Los padres deben conversar abiertamente con sus hijos sobre lo que buscan en la IA y observar señales de alerta: aislamiento, dependencia de dispositivos, o evasión del contacto humano. Además, es esencial mantener acceso a profesionales de salud mental, sobre todo si el menor ha sido víctima de ciberacoso o atraviesa una situación emocional crítica. La IA puede ser una herramienta complementaria, pero nunca debe sustituir el acompañamiento terapéutico.
recurren, recurren, recurren, recurren, recurren, recurren