Salud

Melatonina: Beneficios y riesgos de la “hormona del sueño” en tu salud

 

La melatonina puede interactuar con medicamentos como sedantes, antidepresivos, antihipertensivos y tratamientos para diabetes.

La melatonina, conocida como la “hormona del sueño”, es producida de manera natural por el cuerpo y regula el ciclo sueño-vigilia, liberándose principalmente de noche. Su función es sincronizar el reloj biológico, indicando al organismo que es momento de descansar.

Más allá del sueño, interviene en procesos metabólicos, cardiovasculares y neurológicos, como la regulación de la presión arterial, glucosa, peso corporal, hormonas y temperatura, según información de Healthline.

Melatonina

Beneficios comprobados para el descanso

Estudios han demostrado que tomar melatonina antes de dormir puede:

Reducir el tiempo para conciliar el sueño en casi 3 minutos.
Incrementar la duración del descanso hasta 30 minutos.
Mejorar la calidad del sueño en personas con trastornos asociados a enfermedades.
Ajustar el reloj interno en casos de jet lag o trabajo nocturno.

Factores que afectan la producción de melatonina

Varios elementos pueden disminuir los niveles nocturnos de la hormona:

Consumo de alcohol, cafeína o tabaco.
Exposición prolongada a luz azul de pantallas.
Envejecimiento natural.
Trabajo por turnos.
Algunos medicamentos.

Banner-1280x140-Raúl

En personas con niveles bajos, los suplementos de melatonina pueden ayudar a restablecer el ritmo circadiano, siempre bajo supervisión médica.

Dosis y precauciones

Se recomienda iniciar con 0.5 a 1 mg antes de dormir, aumentando hasta 3–5 mg si es necesario. Superar los 5 mg rara vez genera más beneficios y puede causar efectos secundarios leves como somnolencia diurna, mareos o náuseas.

La melatonina puede interactuar con medicamentos como sedantes, antidepresivos, antihipertensivos y tratamientos para diabetes, por lo que la consulta médica es fundamental.

Uso en niños y embarazadas

Durante el embarazo, atraviesa la placenta y participa en el desarrollo circadiano del feto; sin embargo, su uso no está recomendado por falta de estudios.

En niños, a corto plazo mejora el sueño, pero los efectos a largo plazo sobre la pubertad y el desarrollo aún requieren más investigación. Priorizar hábitos de sueño saludables sigue siendo la mejor práctica.

Melatonina

Otros posibles beneficios

Algunos estudios sugieren que la melatonina podría:

Reducir degeneración macular y estrés oxidativo.
Disminuir síntomas de migrañas y tinnitus.
Mejorar el reflujo ácido y la protección esofágica.

No obstante, se requiere más evidencia científica antes de su recomendación generalizada.