Nacional

AMLO solicita Códice Maya a Alemania

 

¿Qué Códice Maya pidió AMLO a Alemania?

El presidente Andrés Manuel López Obrador, en conjunto con el canciller mexicano Marcelo Ebrard,  solicitaron vía telefónica al mandatario alemán Frank-Walter Steinmeier el préstamo a México del Códice Maya Dresde, como parte de los elementos culturales que se buscan entren a territorio nacional como parte de las festividades de 2021, pero ¿qué código es éste y cuál es su importancia?

Según Erick Velásquez este códice es una compilación de complejos almanaques adivinatorios, tablas astronómicas, calendáricas y numéricas.

¿Qué es el código maya Dresde?
El Código Dresde es uno de los cuatro códigos mayas que han podido pervivir hasta nuestros días. Fueron descubiertos a lo largo del siglo XVIII, y son considerados los documentos más antiguos que sobrevivieron al periodo prehispánico.

El Código Dresde es el que ha recibido mayor atención por parte de la comunidad académica, ya que es considerado una pieza clave en el desciframiento de la escritura maya y en la correlación de su calendario con respecto al calendario gregoriano.

Hasta el momento no se ha logrado establecer su fecha de manufactura, pero algunos investigadores consideran que fue elaborado aproximadamente en el año 1250 d. C., durante el Posclásico temprano.

Fue confeccionado en una larga tira de amate plegada a manera de biombo, la cual está dividida en 39 láminas de 20.4 x 9 cm, pintadas en su mayoría por ambos lados.

En él se encuentran impresas pictografías de los intereses y necesidades de los sacerdotes mayas: la religión, la astronomía y el tiempo.

Según el reconocido epigrafista Erick Velásquez este códice es: “[…] una compilación de complejos almanaques adivinatorios, tablas astronómicas, calendáricas y numéricas , cuyo fin último es la pronosticación del futuro en el marco de un orden sagrado, instituido desde los tiempos míticos arcanos, sin dejar de lado importante información ritual […] además proporciona información valiosa sobre los mitos y los atributos de los dioses […]”.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha puesto a disposición la edición facsimilar del Códice de Dresde, que puedes consultar aquí.

¿Por qué está en Alemania?
De acuerdo con el INAH, en 1739 fue entregado como un obsequio a Johann Christian Götze, director de la Biblioteca Real Pública de Dresde, quien decidió donarlo a la institución.

En 1836 Karl C. Falkenstein, quien a la sazón se desempeñaba como director de la Biblioteca de Dresde, decidió colocar el códice entre dos cristales con la finalidad de facilitar su consulta y protegerlo de la intemperie, aunque al hacerlo desafortunadamente desfasó la secuencia de sus folios.

Sin embargo, entre 1939 y 1945, el Códice Maya resultó seriamente lastimado por los constantes bombardeos derivados de la Segunda Guerra Mundial, los cuales provocaron que por la humedad se perdieran partes su información, razón por la cual fue trasladado a la Biblioteca de Sajonia donde es resguardado actualmente.

El Códice Drese ha sido consultado por importantes personajes como el barón Alexander von Humboldt, quien en 1813 reprodujo cinco de sus láminas dentro de su famoso libro Vues des Cordilléres et monumens des peuples indigénes de l’ Amerique y Edward King Lord Kingsborough quien lo publicó íntegramente en su monumental Antiquities of Mexico.

| Foto: INAH.© Proporcionado por UnoTV Según Erick Velásquez este códice es una compilación de complejos almanaques adivinatorios, tablas astronómicas, calendáricas y numéricas. | Foto: INAH.