Más libros, menos pantallas
Más libros, menos pantallas
Especialistas en neurociencia, comparten los efectos positivos que ofrece leer, en el desarrollo intelectual, social y emocional de los niños.
El neurocientífico francés Michel Desmurget, que lleva tiempo alertando de los efectos nocivos de la lectura digital en el cerebro infantil, recomienda “más libros y menos pantallas”.
“¡Que lean! Es importante que los niños y las niñas lean libros en papel. Que se sumerjan en los libros y que dibujen, subrayen y doblen sus páginas”, enfatiza el investigador Desmurget.
El especialista recomienda que los pequeños cultiven el hábito de la lectura en papel en su educación, atesoren libros, acudan a las bibliotecas y asistan a clase sin utilizar artefactos tecnológicos.
“Cientos de estudios demuestran que la lectura por placer tiene un impacto único en el aprendizaje cognitivo de los niños. Fomenta el lenguaje, los conocimientos generales, la creatividad, la atención, la escritura, la expresión oral, la autocomprensión y la empatía”, señala Michel Desmurget, doctor en neurociencia.
Para el experto, “no hay herramienta más útil para el desarrollo cerebral que un libro”. Por esa razón, recomienda que los niños y las niñas lean libros en papel, sumergiéndose en esa lectura, que considera mucho más fructífera para el cerebro infantil que las pantallas digitales.
Michel Desmurget es director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia. Este investigador y escritor francés, especializado en neurociencia cognitiva, es autor de una vasta obra científica y divulgativa y ha colaborado en prestigiosos centros de investigación en el mundo.
Es fundamental que los menores lean desde su más tierna infancia, porque la lectura por placer estructura el pensamiento, organiza el desarrollo del cerebro y civiliza nuestra relación con el mundo; el libro construye al niño literalmente en su triple dimensión: Intelectual, emocional y social”.
Leer desde la infancia
“¿Cómo cultivar en los niños el amor por los libros? Ese amor no es en absoluto innato. Se inculca y se transmite lentamente. Para los padres es un legado que transmitir; para los hijos, un derecho a recibir una herencia”, puntualiza el neurocientífico Michel Desmurget.
Sin embargo, “sabemos, por una investigación reciente, que muchos padres y muchas madres no leen con sus hijos porque no son conscientes de que es necesario hacerlo, y de los enormes beneficios y del placer que proporciona esta actividad”, recalca.
“Independientemente de la edad que tengan y del país en el que residan, a nuestros hijos les gusta que les lean historias. Esto es, al menos, lo que asegura una aplastante mayoría de ellos (entre el 85 y el 95%). La proporción de adolescentes que dicen adorar esta práctica también alcanza niveles sorprendentes, por lo general superiores al 75%”, según puntualiza.
MICHEL DESMURGET es doctor en neurociencia y director de investigación en el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia. Es autor de una vasta obra científica y de divulgación y ha colaborado en reconocidos centros de investigación como el MIT o la Universidad de California. Con La fábrica de cretinos digitales ha sido reconocido con el prestigioso premio Femina de las letras francesas.
Casa del Libro
Más libros Más libros Más libros Más libros