Nacional

México y China cultivarán alimentos en Yucatán

Cultivarán México y China alimentos en Yucatán

El puerto de Dzilam de Bravo en Yucatán tendrá un centro de investigación de maricultura.

México y China firmaron un acuerdo de entendimiento para desarrollar e impulsar la investigación sobre maricultura que es la producción de alimentos en el mar.

Pablo Arenas Fuentes, titular del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura de México (Inapesca) y Li Jian, del Instituto de Investigación Pesquera del Mar Amarillo, furmaron el acuerdo de entendimiento el cual implica la construcción de un parque y un centro de investigación exclusivo para dicha actividad.

Esto tendrá lugar en el puerto de Dzilam de Bravo en Yucatán, donde se buscará la producción de alimentos para peces o crustáceos de cultivo y de alevines para engorda debido a que nuestro país es propicio para la actividad puesto que cuenta con una plataforma continental extensa con relativa baja profundad.

En este sentido, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) enfatizó el impulso que se realizará para la creación y consolidación de infraestructura relacionada con investigación científica así como el desarrollo tecnológico e innovación de la maricultura.

El cultivo del producto final en agua de mar, aunque en los estados tempranos del ciclo de vida de los organismos acuáticos hayan sido cultivados en agua salobre o en agua dulce, es la actividad a la que la FAO hace referencia como maricultura.

En 1970 inició el auge de la maricultura a través del desarrollo de sistemas intensivos con jaulas en las que se cultivaba crías de salmón, actualmente se practica con otros tipos de peces como dorada, atún y pargo, y otras más de importancia comercial.

Esta práctica se divide en dos tipos: la costera y la oceánica, la primera se practica en profundidades menores de 30 metros y/o en lagunas costeras, mientras que la segunda se practica con jaulas ubicadas en aguas oceánicas inalteradas; es decir, fuera de la influencia de procesos litorales y continentales (corrientes, velocidad del viento, y aporte de sedimentos, entre otros).

Entre las ventajas que tiene el desarrollar la maricultura, podemos mencionar:

Aumento en la producción, debido a las condiciones naturales que minimizan la situación de estrés y aparición de enfermedades, lo que duplica los rendimientos.
Evitar el problema de disponibilidad de espacio terrestre.
Disminución de los costos totales de producción y de instalación como: estaciones de bombeo y emisores para captación y devolución del agua, consumo energético derivado del bombeo para mantener el flujo de agua.
“Actualmente, existe interés por conocer y dominar esta actividad de manera rentable, ya que se basa en investigación aplicada (nutrición, genética, sistemas de cultivo, patología, aspectos socioeconómicos, tecnológicos y oceanográficos, entre otros rubros), orientada a una producción con bajos costos de operación”.

La SAGARPA, a través de la CONAPESCA, en su programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, dentro del componente Desarrollo de la Acuacultura, incentiva proyectos integrales de acuacultura y maricultura.

ADN 40 / MONTERREY foto agencias