Salud

Nueva variente de Covid produce síntomas inusuales

 

Nueva variente de Covid produce síntomas inusuales además de pérdida del gusto y el olfato, ¿cuáles son?

La pérdida del gusto y/o del olfato alguna vez fue uno de los principales indicadores de que se podía haber contraído un caso de Covid-19, pero como una nueva “variante de interés” conocida como JN.1 (derivada de la ómicron) gana una “prevalencia creciente” en el Reino Unido, en su lugar están surgiendo síntomas más inusuales.

El último conjunto de datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales, basado en una encuesta por muestra de más de 27 mil personas entre el 7 y el 13 de diciembre, ha revelado que sólo se informó pérdida del olfato o del gusto en el 3 por ciento y el 2 por ciento de los individuos, respectivamente.

Los síntomas de la nueva variante

La tos sigue siendo un síntoma común (casi el 23 por ciento), siendo la secreción nasal o los estornudos el síntoma más reportado (31 por ciento), pero los individuos también reportaron dolores de cabeza (20 por ciento), debilidad o cansancio (cerca del 20 por ciento, dolores musculares (casi el 16 por ciento) y dolor de garganta (13 por ciento).

Además de estos, los síntomas más sorprendentemente comunes que surgieron fueron problemas para dormir y preocupación o ansiedad, los cuales fueron reportados por alrededor del 10 por ciento de la muestra.

banner amealco

Los datos más actualizados de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA) indican que la prevalencia estimada del coronavirus en Inglaterra y Escocia al 13 de diciembre es del 4,2 por ciento, lo que significa que aproximadamente 1 de cada 24 personas podría dar positivo en la prueba de Covid-19 en la actualidad.

La UKHSA, que reemplazó a Public Health England en 2021, actualmente pide a las personas elegibles que reciban una vacuna “estacional” antes del 31 de enero.

Entre ellos se incluyen aquellos que tendrán al menos 65 años al 31 de marzo; aquellos con mayor riesgo entre las edades de seis meses y 64 años; los que viven en una residencia de ancianos; trabajadores sanitarios o de atención social de primera línea; cuidadores de 16 a 64 años; y aquellos de entre 12 y 64 años que conviven con alguien que tiene el sistema inmunológico debilitado.

¿Por qué en la época de invierno se expone más a esta nueva variante de Covid?

El profesor Steven Riley, director general de datos y vigilancia de la UKHSA, dijo: En esta época del año, el clima frío, los días más cortos y una mayor socialización significan que el potencial de transmisión de virus respiratorios como el Covid-19 es particularmente alto.

“Esto, además del posible impacto de nuevas variantes, significa que no es inesperado que los casos aumenten.

“Si presenta síntomas de Covid-19 u otras enfermedades respiratorias, debe intentar limitar al máximo su contacto con otras personas, especialmente con aquellas de mayor edad o más vulnerables.

Es importante que aquellas personas que corren mayor riesgo de sufrir enfermedades graves y hospitalización como resultado del Covid-19 se presenten para recibir la vacuna estacional para asegurarse de tener la mejor protección posible este invierno».

Las inyecciones se pueden reservar a través de su médico de cabecera o con un servicio de vacunación local del NHS, o puede visitar un sitio de vacunación sin cita previa.

Pirola, nueva variante de COVID-19, llega a CDMX; ¿qué es y cuáles son los síntomas?

Pirola, una nueva variante de COVID-19, llegó a México, luego de que las autoridades sanitarias detectaron el primer caso en la Ciudad de México.

Aunque las y los chilangos hemos aprendido a convivir con el COVID-19, enfermedad causada por un coronavirus denominado SARS-CoV-2, desde la pandemia, han surgido diferentes variantes que se han propagado rápidamente.

Pirola es una variante de la variante. “¿Cómo?”, te preguntarás. Sí, Pirola es descendiente de la BA.2.86, subvariante del coronavirus SARS-CoV-2.

Primer caso de Pirola en CDMX

El primer caso en México de la cepa de coronavirus JN.1, conocida como “Pirola”, se registró en la Ciudad de México, informó Ruy López Ridaura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

“La variante Pirola, pero es la variante JN.1, es una subvariante de Omicrón y ha tenido un incremento en la relevancia o en la proporción”, explicó López Ridaura en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador este martes 19 de diciembre.

“En México, de las muestras que hemos tomado de agosto a la fecha, hemos encontrado un caso de esta variante JN.1, aquí, en la Ciudad de México”, dijo en Palacio Nacional.

La variante Pirola se ha propagado en el mundo, lo que indica que tiene mayor capacidad de transmisión, explicó Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Sin embargo, aclaró que Pirola es una enfermedad que no causa complicaciones severas a la salud.

“Por lo que se sabe de los casos que hemos tenido en Europa, y a nivel global, es una enfermedad que no tiene un cuadro clínico más grave ni tiene complicaciones identificadas”, aseguró Ruy López Ridaura.

Afirmó que Pirola no representa una alerta para las y los habitantes de México y de la CDMX; sin embargo, habrá un seguimiento de esta variante de COVID-19.

“Tampoco se ha identificado que escape totalmente a inmunidad tanto a la inmunidad natural, como a la inmunidad de vacunas. Entonces, consideramos que sí la vamos a estar vigilando, pero para nada representa una alerta importante en un incremento de casos. Pero estaremos vigilando», aseguró.

¿Qué es la variante Pirola?
La subvariante JN.1, conocida como Pirola es una variante de la variante. La barajamos más despacio: Pirola es descendiente de la BA.2.86, subvariante del coronavirus SARS-CoV-2.

La Secretaría de Salud de México informó que la evidencia científica muestra que la subvariante JN.1 del virus SARS-CoV-2 que ocasiona COVID-19, no representa un riesgo mayor para la salud pública.

“La constante circulación del virus SARS-CoV-2 ocasiona cambios continuos en el tiempo y la aparición de nuevos sublinajes virales, los cuales podrían ocasionar mayor circulación en comparación con otras variantes”, explicó la Secretaría de Salud federal.

La dependencia aseguró que el gobierno de México mantiene el monitoreo de la actividad de COVID-19 y la propagación de las variantes circulantes, entre ellas la JN.1, mediante el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad Respiratoria Viral (Sisver) y la vigilancia genómica.

Nueva

¿Qué dice la OMS sobre la cepa de coronavirus JN.1, conocida como Pirola?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó la cepa de coronavirus JN.1, conocida como Pirola, como una «variante de interés».

La OMS destacó que no supone una gran amenaza para la salud pública.

«Basándose en las pruebas disponibles, el mayor riesgo para la salud pública mundial que plantea el JN.1 se evalúa actualmente como bajo», señaló la OMS.

La JN.1 se había clasificado antes como variante de interés como parte de su linaje parental BA.2.86.

La agencia de Naciones Unidas dijo que las vacunas actuales siguen protegiendo contra la enfermedad grave y la muerte por JN.1 y otras variantes circulantes del virus COVID-19.

La JN.1 se detectó por primera vez en Estados Unidos en septiembre; mientras que China, la semana pasada, detectó siete infecciones de la subvariante del COVID-19.

¿Cuáles son los síntomas de Pirola?
Dolor de garganta
Congestión nasal
Estornudos
Dolor de cabeza intenso
Dolores musculares
Fiebre
Pérdida del olfato
Tos seca y persistente

¿Qué puedo hacer para cuidarme de Pirola, nueva variante de COVID-19?

La Secretaría de Salud federal llamó a la población a mantener las siguientes medidas de prevención:

  • En caso de síntomas respiratorios, permanecer en casa y usar cubrebocas para reducir el riesgo de contagio y mantenerse hidratadx; de ser necesario, acudir a recibir atención médica.
  • Si se presentan síntomas de mayor gravedad como dolor o dificultad para respirar, fiebre no controlada, cansancio extremo o niveles de oxigenación por debajo de 93 por ciento, acudir a recibir atención médica urgente.
  • Ventilar lugares cerrados.
  • Cubrirse al toser y estornudar con un pañuelo desechable o antebrazo, no con las manos, y lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos.
  • Evitar compartir vasos y utensilios para comer.
  • Limpiar las superficies de frecuente contacto, como manijas de las puertas y dispositivos móviles.

Si ya estás vacunado y reforzado, estás protegido contra las formas graves de COVID-19. Sin embargo, aún puedes contraer la infección y contagiar a otras personas. Por eso, es importante seguir las medidas de prevención para protegerte a ti y a los demás.

Nueva Nueva Nueva Nueva Nueva Nueva Nueva 

Agencias