Opinión

La justicia como moneda de cambio: el dilema México-EE.UU.

La justicia como moneda de cambio: el dilema México-EE.UU.

Derecho al Punto, por Alejandro Ortega Mayorga

Martes 26 de agosto del 2025

En Estados Unidos, cuando un capo es detenido, la historia no siempre termina en juicio. Figuras como el plea bargain y el cooperating witness permiten negociar condenas a cambio de información clave. Rutas de trasiego, redes de lavado y vínculos con políticos se convierten en moneda de cambio. La justicia se vuelve transacción.

En México existen mecanismos parecidos, pero mucho menos utilizados y con un impacto reducido. El criterio de oportunidad permite al Ministerio Público abstenerse de ejercer acción penal si el imputado colabora para desarticular estructuras criminales. Sin embargo, su aplicación es mínima, sobre todo en delincuencia organizada, donde pesa la presión política y social.

Banner-Samper-1280x140

Otra figura es el testigo colaborador, previsto en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada. Se trata de otorgar beneficios a cambio de información que permita golpear organizaciones criminales. Pero su uso ha sido opaco y, en ocasiones, discrecional, lo que genera desconfianza en lugar de resultados.

Finalmente, están los beneficios preliberacionales de la Ley Nacional de Ejecución Penal, que permiten reducir penas a quienes colaboran o cumplen criterios específicos. Aunque en teoría buscan la reinserción, también podrían servir como incentivo para que internos brinden información estratégica.

Lo más grave es que la información entregada por los capos rara vez regresa a México. Se queda bajo jurisdicción estadounidense, blindada en investigaciones que no se comparten con nuestras autoridades, aunque se trate de datos sobre corrupción local, funcionarios coludidos o empresarios que financian al crimen. En términos de soberanía, significa que parte del mapa criminal de México está archivado en Washington, no en la Fiscalía General de la República.

La justicia como

La gran diferencia con Estados Unidos es que allá los acuerdos son parte central del sistema y han demostrado eficacia en desarticular redes completas. Aquí, en cambio, los mecanismos existen en el papel, pero se aplican poco o se contaminan por falta de confianza institucional.

El dilema persiste: ¿vale más la información que los años de cárcel? ¿Es justo que un criminal reduzca su condena por delatar a otros? Lo cierto es que, mientras en México seguimos atrapados en formalismos y carpetas de investigación mal integradas, en EE. UU. avanzan con pragmatismo. Y así, la justicia, en lugar de imponerse, se sigue negociando.

 

 

 

Alejandro Ortega MayorgaDerecho al Punto

Por Alejandro Ortega Mayorga
Fundador de OM Firma Legal

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión del Portal que lo replica y pueden o no, coincidir con las de los miembros del equipo de trabajo de El Municipal Querétaro., quienes compartimos la libertad de expresión y la diversidad de opiniones compartiendo líneas de expertos.

 

La justicia como, La justicia como, La justicia como, La justicia como, La justicia como, La justicia como