Nacional

SEP cambia la fecha de regreso a clases para el ciclo 2025-2026

 

SEP cambia la fecha de regreso a clases para septiembre 2025

La SEP cambia la fecha de regreso a clases para septiembre. Conoce los motivos del cambio y cómo afecta el próximo ciclo escolar.

La SEP ha sorprendido con un reciente anuncio que modifica lo que ya muchos daban por hecho para el próximo ciclo escolar. Este cambio impacta directamente a millones de estudiantes y sus familias en todo el país.

Aunque parecía que todo seguiría como cada año, la nueva decisión altera el calendario habitual. Si tienes hijos en la escuela o estudias, esto te interesa.

El titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, explicó que se busca mejorar las condiciones laborales del profesorado, en especial aquellas relacionadas con el tiempo real de descanso que reciben durante el receso escolar, por lo que para el ciclo escolar 2025-2026, el calendario de educación básica presentará cambios.

OKEY-QUERETARO_CEIQ_CONTIGO-OBRAS_CARR-411_750x500

Durante años, el calendario escolar ha marcado un ritmo fijo en la vida de millones de familias mexicanas.

Las clases inician en agosto, las vacaciones están claramente delimitadas, y el regreso a las aulas se convierte en una rutina esperada.

Pero este año, algo cambió.

En una entrevista reciente, el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, compartió una decisión que rompe con la tradición y busca poner al centro a quienes hacen posible el aprendizaje diario: las maestras y los maestros.

El calendario oficial del ciclo escolar 2025-2026 tendrá modificaciones importantes, de acuerdo con lo anunciado por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La dependencia federal informó que se realizarán ajustes que impactarán tanto a estudiantes como a personal docente de educación básica en todo el país, aunque la decisión causa cierta confusión de momento que ya fueron disipadas por la autoridad

Este es el importante cambio para estudiantes de primaria y secundaria a partir del ciclo 2025-2026

Entre los cambios más relevantes se encuentra la reprogramación del inicio del ciclo escolar, que ya no comenzará en agosto como es habitual, sino en septiembre.

El nuevo calendario estipula que el regreso a clases se realizará el primer lunes de dicho mes, con lo cual se otorga una semana adicional de descanso antes de reiniciar las actividades académicas. Esta modificación aplica para todos los niveles de educación básica y tiene como finalidad ofrecer mayor bienestar al sector docente.

Banner-munique-okey-1459 x 170 (1)

Reconocimiento al esfuerzo docente

El anuncio, respaldado directamente por la presidenta Claudia Sheinbaum, refleja una nueva visión sobre el papel del magisterio nacional.

Ya no se trata solo de reconocer su labor con palabras, sino de compensar el esfuerzo adicional que realizan más allá del aula.

Porque, como explicó Delgado, ellos no se desconectan cuando suena el timbre final del ciclo escolar.

Una vez terminadas las clases, deben concluir procesos administrativos como calificaciones, entrega de reportes y planeación, lo que alarga su jornada laboral más allá de lo estipulado. Asimismo, su reincorporación ocurre antes del arranque oficial del nuevo ciclo escolar 2025-2026 reduciendo su tiempo efectivo de descanso.

De hecho, muchos docentes extienden su jornada dos semanas más para cerrar calificaciones, entregar informes y planificar el siguiente ciclo. Además, regresan antes que nadie para preparar el arranque del nuevo curso.

¿El resultado? Apenas tres semanas reales de descanso en todo el año.

Una semana más de vacaciones para maestros

Por eso, el Gobierno Federal ha decidido otorgar una semana extra de vacaciones para el personal docente. Y esta medida tiene un impacto directo en todo el país: el ciclo escolar ya no comenzará en agosto como es costumbre.

Ahora, el arranque del nuevo ciclo se moverá al primer lunes de septiembre, lo cual también beneficiará a estudiantes y familias, quienes podrán disfrutar de unos días adicionales antes de volver a clases.

Es un pequeño respiro que llega como parte de un paquete más amplio de reconocimiento al sector educativo.

SEP

Mejoras salariales para el magisterio

Además del cambio de fechas, Mario Delgado también confirmó un aumento salarial del 9%, que subirá al 10% en septiembre.

Esta política de recuperación salarial da continuidad a los esfuerzos iniciados en administraciones anteriores y busca fortalecer el poder adquisitivo del profesorado, considerado pieza fundamental del sistema educativo nacional.

Con ello, se da continuidad a la política de recuperación del poder adquisitivo del magisterio, iniciada por el expresidente López Obrador.

Una nueva etapa para la educación en México

En suma, estas decisiones no solo modifican un calendario: representan una transformación en el trato hacia quienes educan a México.

La SEP aseguró que estas decisiones reflejan un compromiso con el bienestar de las y los maestros, y que el nuevo calendario será publicado de manera oficial en breve para que directivos escolares, docentes y padres de familia puedan hacer los ajustes necesarios.

Las entidades federativas también deberán adecuar sus propios calendarios conforme a las nuevas disposiciones federales.

Más descanso, mejor salario y un mensaje claro de que la educación es prioridad.